Vacuna contra la Gripe A

Todo lo que hay que saber, quiénes deben aplicarse la vacuna, consejos y recomendaciones
Durante el invierno pasado, el virus de la influenza N1H1, o “gripe A”, sorprendió a la Argentina con las defensas bajas. Lo mismo había pasado en el resto del mundo y nuestro país no fue la excepción: entre mayo de 2009 y febrero pasado, murieron 629 personas y se confirmaron más de de 12 personas debieron ser hospitalizadas, aunque se estima que la influenza alcanzó a casi un millón y medio de personas. Ahora, de cara a un nuevo invierno y a una segunda “oleada” de la pandemia, la comunidad médica local se muestra optimista de poder evitar que se repita un pico de esta peligrosa enfermedad. Las esperanzas se centran en lo aprendido dolorosamente el invierno pasado y en la aplicación de un plan sanitario que involucra tato a las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación como al sector privado y a la población en su conjunto, que debe colaborar siguiendo las medidas de prevención y haciendo la consulta médica ante síntomas de contagio.
La campaña incluye medidas preventivas y terapéuticas, según indicaciones de la Organización Mundial de la Salud. En el primer caso se trata de la vacunación masiva y gratuita del sector de la población que, por la peligrosidad ante el contagio, se considera de riesgo: empleados de la salud, embarazadas, mamás de bebés menores de 6 meses, niños entre los 6 meses y los 4 años inclusive, y personas entre los 5 y los 64 años con enfermedades asociadas, como diabetes, asma, cardiopatías e inmunodepresión. De las 10.800.000 dosis de esta vacuna –de tipo “monovalente”– que compró el Ministerio de Salud, ya se distribuyeron 6 millones a través de los vacunatorios públicos.

A diferencia de Europa y los Estados Unidos, que tuvieron acceso a la vacuna ya con el invierno empezado –lo que le restó efectividad–, la Argentina fue el primer país del hemisferio sur en recibir la cepa: fue el 23 de febrero, cuando todavía era verano. Por otra parte, los expertos coinciden en que los efectos adversos de su aplicación son leves y no superan la incidencia de otras vacunas.
Para quienes no están incluidos en la campaña de vacunación, ante la presencia de algún síntoma de contagio –fiebre, sobre todo– podrán acceder a un medicamento antiviral antes de las 48 horas, lo que además de atacar el cuadro individual, interrumpe la transmisión del virus. El paciente podrá recibir el antiviral consultando al médico pero sin la necesidad de hacerse un análisis extra. El año pasado se exigía un hisopado, lo que causó un “cuello de botella” y colapsó al sistema de salud.

TIPS DE HIGIENE Y PREVENCION
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con el ángulo interno del codo, y si se usa una pañuelo descartable, tirarlo de inmediato a la basura.
- Mantener los ambientes ventilados y limpios.
- No compartir cubiertos ni vasos.
- El barbijo no previene el contagio en la calle ni en los transportes públicos.
- En caso de síntomas, consultar de inmediato al médico. Mientras tanto, permanecer en casa para evitar contagiar a otros.
- No automedicarse
Fuente: La Revista de SUSANA
Comentarios